Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

Próxima versión del desalinizador

Imagen
Estoy haciendo unos ajustes pero ya se me ocurrió otra versión. El calor en una zona superior del depósito forzaría la entrada de aire fresco por tuberías dentro del depósito termo produciendo la condensación. El calor arie elevarse al aire y tendría que ser remplazado por aire de zonas mas frías. Volviendo al experimento actual poner pintura de imprimación y barniz una vez pintado no es tontería...

Idea para mochila

Imagen
Es una idea vieja , originalmente era con rulos de pelo.  Con más de 30 grados centrigrados la espada necesita refrigeración. Con una maya se puede separar la mochila de la espalda y así deja transpirar limitando las sudadas en la espalda. Es obvio que funciona lo que habría que mejorar es la comodidad, esta no está mal en cuanto a comodidad y como proyecto diy es fácil. Tal vez hacer lo mismo con velcro para que sea de quita y pon? 

Sigo con el desalinizador

Imagen
Hoy lo probé muy poco pues se empezó a correr la pintura al mojarse, se soltó la base y las condiciones no eran óptimas. Pienso que se podrían usar a modo de boyas o en la costa para regar algunos cultivos pues con energía solar se podrían llenar incluso. Funcionar funciona esta claro la cuestión es en cuanto tiempo? Añadí un sistema para refrigerar la parte superior similar a un botijo con un cordón de algodón por capilaridad. Esa zona esta expuesta al aire y se enfría el agua de esa zona no se procesa. En el interior el agua salada se calienta y condensa contra la parte inferior del recipiente de metal de la parte superior. Pienso que igual aceleraría el proceso si concentro la refrigeración en un punto aislando termicamente el recipiente de metal por el interior para que el intercambio de temperatura se produzca en una pequeña zona sólo. Por otra parte si el recipiente de metal enfría demasiado el proceso se realentiza. Bueno los experimentos son para esto.

Octacóptero biplano y motor excéntrico

Imagen
Le pondría estos motores que se me ocurrieron pues protegente de pegarte con la hélice , como empujan desde el extremo de la hélice serían, creo , más eficientes. No usaría rodamientos ni nada parecido pues se podrían estar suspendidos por un campo magnético pero seguramente sea más seguro colocar un eje de rotación en el centro. El vehículo serían dos cuadricóptero s con una cabina en medio y un par de alas para aumentar la sustentación. Es decir un octacóptero biplanar. En caso se avería igual podria descender con 4 motores o soltar la cabina que sería una cápsula con paracaídas y el diseño lo permite. Este vehículo eléctrico de 8 motores es similar pero veo mas cómodo y práctico el que he diseñado. Pero muestra que el concepto que planteo es posible. Había pensado poner sólo un ala pero igual tiene turbulencias con los motores aunque seguramente no hubiese problema. También otra cosa que no existe son drones cuadricópteros con alas para aumentar su rango. La cabina podría separarse ...

Cohetes

Hace tiempo indique que un cohete puede llevar una hélice pasiva corta que al girar avanzando lo estabilice del morro e igual mente una hélice más grande podría ayudar a frenar un cohete en la reentrada y estsbilizarlo. Es un principio simple, como las peonzas. Se podría también incluir una especie de peonza para que estabilice con su giro. Lo que estabilizaba los cohetes era un giroscopio, es un dispositivo que gira y controla el timón. Pero la idea es hacer algo más barato. En este caso una peonza interna de suficiente masa estabilizaría el cohete. No podría maniobrar pero viajaría recto. La ventaja: al no ser una hélice se podría desplazar mucho más rápido.

Desalinizador

Imagen
Es la segunda versión de este desalinizador ahora condensa correctamente donde toca gracias al anterior experimento.  El agua se calentó mucho pero estuvo 40 minutos expuesto al sol y no goteó. Ya tengo la solución creo. Un cono de agua en la parte superior con agua expuesta. El cono ha de ser de aluminio. Así pienso que condensará más fácil. La de saleros que se podrían llenar si funciona bien! Jj

Experimento fallido?

Imagen
Estoy probando una idea que ví de internet: unas bolas de cristal que evaporaban y condensaban agua. Pensé que era buena idea pero que se podía mejorar. La mejora pintar la zona inferior de negro y aislar parte de la bola de la luz con aluminio y goma eva. El resultado que se cubre de vaho con sol rápidamente, pero esto mismo una vez sucede refleja y aísla del sol.  La zona que protejí de la luz solar no condensó agua. Parece que la zona transparente irradió el calor interno del agua y creo una zona fría. Lo cierto que pese a estar al sol estaba más fresca que el agua la zona del vaho. No condensó pues donde yo quería. La solución será pintar toda la bola de negro externamente menos donde tiene que condensar; un hilo que cuelga de un agujero que a su vez ayuda a regular la presión. La idea es que gotee en un vaso bajo el hilo. El experimento fallido es útil así piensas por qué. Habrá que hacer otro. La condensación para los minutos que estuve (menos de 10) ha sido considerable pero...

Compost , calefacción, biogás , fertilizante

 Usar desechos para generar metano no es complicado.  Es algo que se usa ya. El compost también genera bastante calor aprovechable (entre 60 y 70 grados centígrados). Y claro está el resultado sería abono y gas. Es algo que ya se ha aplicado a pequeña escala. Las heces de ave ayudan a este proceso.

Mejora producción circuitos impresos?

Imagen
Los circuitos impresos tradicionalmente se imprimen con pintura sobre ellos y luego se exponen a ácidos. Una simple Broca de grabar con un sistema parecido a un plotter podría dibujarlos también, ahorrando el ácido y la impresión. Pienso que el sistema sería más rápido barato y menos contaminante. También se puede grabar a mano con motores poco potentes pero seguros. Con cúter , bisturí y raspador se puede mejorar el acabado si se hace manualmente.  También el mismo motor (de 3 a 9 voltios sería ideal) puede perforar la placa con una broca adecuada. A gran escala a parte de no contaminar con ácidos el cobre sería fácilmente reutilizable. Lo cierto (añado esto unos días después) que los plotters que graban placas de circuito existen igual para tiradas grandes no se utilizan. Pero si seria viable hacer con unos cuantos producción en masa de pequeñas placas o prototipar rápido, pero la idea que seria viable hacerlo a mano.

Idea ahorro energético autopistas

Es una idea simple, los carriles de diferentes sentidos en autopistas deberían estar preparados por una mediana que evite que las corrientes de aire generadas de ambos sentidos colisionen. Si fuesen simplemente tuvos de no mucha altura se crearía un viento generado por el propio tráfico. Propiciando esta corriente a favor habría un ahorro no muy significativo para un vehículo pero si para el medio ambiente. Si se evita que tengan aire de lado o cara  hundiendo las carreteras o con paravientos en el trazado también hay ahorro. La distancia entre vehículos tendría que ser apropiada para maximizar el beneficio que sería limitar la resistencia al aire más allá de la aerodinámica del coche. Para aún mayor eficiencia tendrían que ser vehículos de conducción autónoma que se sincronicen a la misma velocidad y distancia, igual por IA se podría decidir el orden de estos para aumentar la eficacia de este tren aerodinámico de coches que podrían conducir muy juntos muy rápido. Usar alcohol o hi...

Riego por goteo capilaridad ideas sin motor ni electricidad

Imagen
  Se me ocurre que con la capilaridad del algodón y el principio de vasos comunicantes se puede hacer un riego por goteo. Para algunos casos estaría bien. Se podría combinar con sistemas que condensan vapor de agua para depurarla y así transportarla. Tal vez si se compacta el algodón y se plastifica en tubos sea capaz de superar alturas considerables aumentando su capilaridad.

Otro motor acuático

Imagen
 El centro estaría hueco para menor resistencia. Es una rueda con aspas doble para reforzar las aspas pero si ya son fuertes no haría falta. Es similar también a las bombas de agua. Creo que rendiría mejor que un motor externo por tener el cuerpo del motor en medio del flujo de agua sobretodo si este estuviera en un tubo. También podría ser un generador eléctrico para aprovechar corriente.

Astillero Espacial?

Sería mucho más práctico ensamblar las naves interplanetarias en órbita si han de transportar seres humanos que lanzarlas enteras. Hacerlas aterrizar sería algo bastante tonto. Un astillero espacial tal como yo lo veo sería una jaula abierta por los extremos similar a andamios que podría construir estructuras más grandes que ella misma. Dendro habría robots. Una idea de robot muy útil sería similar al Canadarm de la ISS. Pero se engancharía de ambos lados (no se si este lo hace) así se podría desplazar por la jaula, anclarse fuertemente de un extremo y con el otro sujetar materiales o robots que puedan efectuar soldaduras de precisión , remachado, cableado etc. Evidentemente impresoras 3D de metal y plásticos tendrían gran utilidad así como paneles. Tal vez se pudiera incluso reciclar mucho de esa peligrosa basura que dejaron en orbita. Poder imprimir tubos de diferentes tamaños con metal ya tendría mucha utilidad. Los astronautas humanos podrían controlar desde una estación de investi...